Pío Baroja en la pélicula «Zalacaín el aventurero» (Juan de Orduña, 1955)
La obra creativa de Pío Baroja está compuesta por artículos periodísticos, libros de viajes, cuentos, autobiografías, pero sobretodo por novelas, de las que publicó, a lo largo de su vida, más de sesenta.
Baroja mantuvo en gran medida un estilo personal del que podemos resaltar las siguientes características:
disgregación de la trama en cuadros, Baroja prefiere desarrollar el argumento en cuadros sucesivos que están enlazados por personajes comunes, sin necesidad de explicar narrativamente las transiciones.
Uso de la técnica “folletinesca” de suspender la linealidad de la acción para atrapar el lector en la intriga y mantenerlo a la expectativa de la continuidad de los sucesos iniciados.
Multitud de personajes, que aparecen brevemente en la acción. En cuanto a los personajes principales, son antisociales, es decir, que se aíslan de la sociedad o viven fuera de sus normas.
Se pueden dividir en dos tipos:
1. el aventurero, hombre de acción con rasgos de héroe
2. el inadaptado
abundancia de diálogo. El diálogo y la acción son los principales elementos de las novelas de Baroja, a través de los cuales se definen los personajes, más que por medio de la descripción o de sus caracteristicas.
Literatura
Homenaje a Antonio Machado
Hay cosas en que el vínculo entre la biografía y el mismo autor es estrecho y debe ser tenido muy en cuenta. Este sería el caso de Antonio Machado, cuya obra se imbrica directamente en su biografía, en especial hasta 1919, ya que pasan por su poesía su Andalucía natal, la Castilla profunda donde vivió.
Antonio Machado nació en Sevilla (1875). Su padre fue uno de los grandes recopiladores de cantares populares andaluces. Durante su infancia, la familia se trasladó a Madrid y allí Antonio estudió en la “Institución libre de enseñanza”, que entonces representaba las ideas educativas más avanzadas.
Cuando la familia cae casi en la pobreza a la muerte del padre y del abuelo (1896), Antonio empieza a tener una serie de empleos relacionados con las letras y pasa un tiempo en París, hasta que hace unas oposiciones a cátedras de francés que le llevan a un destino en Soria.
Conoce allí a Eleonor, una mujer muy joven que pronto será su esposa (1909) y la que perderá poco tiempo después (1912).
Volverá a Andalucía el mismo año, a Baeza, a allí vivirá hasta 1919, cuando consigue una plaza docente en Segovia. De allí puede ir semanalmente a Madrid, donde mantiene relación con los ambientes culturales, también conoce a una mujer a la que llama Guiomar con quien mantiene una relación amorosa.
Pasa la guerra civil en Madrid, pero a la victoria del ejercito fascista en 1939, se exilia del país por la frontera con Francia.
Juan Ramón Jiménez puede considerarse como el poeta total, aquel que hace de su vida y de su poesía una misma cosa. La creación poética, además, es contemplada por el autor como un conjunto total, cuyo objetivo es mantener una obra permanentemente viva y actual, en busca de la perfección estética.
1.Biografía
Juan Ramón Jiménez nació en 1881 en Moguer, Huelva, en el seno de una familia acomodada que apoyó decididamente su temprana vocación poética. Su vida estuvo marcada por una sensibilidad extrema, que lo llevó a padecer ocasionalmente crisis de angustias y depresiones con algunos periodos de hospitalización.
En 1900 viaja a Madrid por primera vez, y luego se instala allí de forma continuada a partir de 1911. Traba amistad con los poetas consagrados (Rubén Darío, por ejemplo) y con los jóvenes creadores (Cernuda, García Lorca, Alberti, Dalí, Buñel), a parte de escribir continuamente sus libros de poesía, publicar poemas y contribuciones en revistas y periódicos.
En 1936, cuando estalla la Guerra Civil española, es nombrado agregado cultural en la embajada de Washington.
Terminada la guerra permaneció ya siempre en el exilio, viviendo entre Estados Unidos, algunos países hispano americanos y sobretodo Puerto Rico donde murió en 1958, dos años después de que le fuera concedido el Premio Nobel por la literatura.
Novecentismo y vanguardias - Juan Ramón Jiménez (Tema 3)
El grupo poético del 27 - Pedro Salinas (Tema 4)
Primera parte
Lorca nació en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898.
Desde 1919 vive en Madrid, donde se aloja en la residencia de los estudiantes.
En 1929 hace un viaje a Nueva York que marcará intensamente su vida y su obra. Entremedias en España (1932) dirige el grupo teatral universitario La Barraca, cuyo objetivo es difundir el teatro por zonas que no tenían acceso a él. En agosto de 1936 Federico es asesinado por fuerzas de la derecha cerca de Granada.
En cuanto a su personalidad era un hombre de gran sensibilidad y temperamento artístico, que tenía buenos conocimientos de música y mucha habilidad para el dibujo.
Por lo que se refiere a su condición de homosexual, es poco explicita en su obra. Poesía del cante jondo (1921), Canciones (1921-1924) y Romancero gitano (1924-1927) son obras donde se funden motivos típicamente andaluces (la saeta, el gitano, ciudades andaluzas) con otros generales; las formas andaluzas del cante, con los populares de las tres obras, sin duda la más elaborada y famosa es el Romancero gitano. Se trata de un libro donde la anécdota alcanza una dimensión cósmica que remiten a lo ancestral común a todos los hombres: la luna, el caballo, la noche, etc. Los temas son trágicos: la muerte violenta, la frustración, la soledad, el sufrimiento y la pasión amorosa, que impregna casi todo.
Si bien los movimientos de vanguardias europeos no mostraron en España el mismo impulso que en otros países, su huella se dejó sentir en nuestra literatura fundamentalmente en los autores del llamado grupo poético del 27, que podrían ser englobados en un conjunto más amplio llamado “generación de las vanguardias”.
La importancia creadora de estos autores se vio truncada por la Guerra Civil española (1936-1939), que segó la vida de algunos, envió a otros al exilio y cambió la voz de quienes se quedaron.
La vida cultural española se volvió a cerrar sobre sí misma, empobrecida y censurada.
Pedro Salinas nació en Madrid, ciudad en la que cursó estudios de filosofía, letras y derecho. Pronto empieza su vocación poética que acompañará con una vida de profesor, brevemente en París y varios años en la Universidad de Sevilla, donde ejerció una notable influencia sobre los jóvenes poetas (Cerinuda, entre ellos). De vuelta a Madrid, colaboró como filólogo con el Centro de estudios históricos hasta su marcha a Estados Unidos en 1936 para dar clases, sin saber que así iniciaba su exilio y nunca volverá a España. Murió en Boston en 1951.
Segunda parte
El grupo poético del 27 - Pedro Salinas (Tema 4)
El grupo poético del 27 (II) - Federico García Lorca (Tema 5)
Uno de los poetas más relevantes de esta Primera Generación de posguerra es Blas de Otero (Bilbao, 1916 - Madrid, 1979). Tras un período de formación que lo componen los primeros poemas y va apareciendo en periódicos y revistas desde 1935, emprenderá la primera etapa de su trayectoria creadora integrada por sus obras Ángel fieramente humano (1950) y Redoble de conciencia(1951).
Los temas del amor, de la asociación mortal del hombre de la angustia y la soledad, recorren estos libros. En ellos se desarrolla gran feroz de amor y de rechazo entre los protagonistas, Dios y el poeta. El dios que aparecen estos poemas es el representante del poder, se que aplasta destruye, señor del silencio y del desamor.
Esta primera etapa ha sido calificada por la crítica como rehumanizadora en contraposición a la poesía esencialmente esteticista de los garcilasistas.
El grupo poético del 27 (II) - Rafael Alberti (Tema 5)
Primera parte
Segunda parte
Rafael Alberti nació en Puerto de Santa María, Cádiz, en 1902. A los quince años se traslada con su familia a Madrid. Su primera vocación fue la pintura, pero la abandona por la escritura y en 1925 gana el Premio Nacional de la Literatura por su obra Marinero en tierra.
A partir de 1927-28 empieza a intervenir activamente contra la dictadura del general Primo de Rivera y desde entonces mantendrá siempre una actitud de activismo político desde posiciones ideológicas comunistas. En 1931 y junto a su mujer, la escritora María Teresa León, inician una serie de viajes para entrar en contacto con los intelectuales de Alemania, la Unión Soviética y otros países. Durante la Guerra Civil desarrollaron en España una intensa actividad de compromiso con la República y después marcharon al exilio, primero en Hispanoamérica y desde 1965 en Roma. Vuelve a España en 1977 y aquí vive hasta su muerte en 1999.
En 1929, con la aparición de Cal y canto, se advierte un claro cambio de rumbo en la poesía de Alberti. Su nueva influencia es Góngora, del que toma la preocupación por los aspectos formales, las estrofas clásicas y la complejidad de las imágenes, pero amalgamado con las realidades del mundo moderno. La poesía ha perdido su claridad tradicionalista y se hace hermética, sellada por imágenes y metáforas subjetivas y metros cultos.
Su siguiente libro, Sobre los ángeles (1929), está dentro de la estética de esa corriente por su acumulación de imágenes irreales, fantásticas. El origen del libro está en una crisis personal del autor, que se une al clima de conflicto que se respira en España, por tanto en el poemario domina el tono de angustia. El poeta se presenta al inicio como desterrado del paraíso y vaga por un mundo caótico en el que se enfrentan ángeles bueno y malos, que le acosan. Estos ángeles son la representación de fuerzas que viven en conflicto en su interior.
Literatura del exilio - León Felipe (Tema 6)
El período que la crítica ha designado con el nombre de posguerra, se inicia en 1939 con el resultado de la guerra civil y termina a en los años 60.Sin embargo, otras opiniones prolongar su vigencia hasta 1975, fecha en la que se produce la transición política española.
La década de 1929 a 1939 termina con dos guerras: la Guerra civil española, que tiene lugar en julio de 1936 a abril de 1939, la Segunda Guerra Mundial que está ya en 1939 y termina en 1945.
Estas circunstancias se reflejarán en las distintas facetas del arte.
En los años 30 surgen algunas corrientes filosóficas y estéticas que se van a prolongar hasta los años 60. La de mayor relieve son: el existencialismo y el neorrealismo. La primera, que se desarrolla en el período de entreguerras y en la etapa inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial,Afirma que el hombre debe ir haciéndose asimismo porque su existencia se reduce a vivir a la espera de la muerte. Este descubrimiento le produce angustia, desesperación, soledad.
Blas de Otero (Tema 7)
Antonio Buero Vallejo (Tema 9)
Antonio Buero Vallejo (Guadalajara 1916 – Madrid, 2000) estudió bellas artes, pero tras la guerra se despertó en él la vocación teatral. En 1949 concurre al premio Lope de Vega con dos obras, En la ardiente oscuridad – que quedará finalista – e Historia de una escalera, que obtendrá el galardón.
El teatro de Buero giran en torno a los deseos de realización del hombre y a sus dolorosas limitaciones; el ansia de libertad, la búsqueda de la felicidad.
Aunque sea cine a las técnicas del realismo, sus dramas se encargan de significados simbólicos; un símbolo fundamental es la ceguera – y otras taras físicas y psíquicas – que, como el propio autor explica, representan las limitaciones de la condición humana.
Se pueden señalar tres etapas en la obra de Buero. La primera - hasta 1955 - se condensan en dos obras fundamentales. La primera, Historia de una escalera, es un drama existencial y social.

Literatura
Vídeos