top of page

Acentuación y puntuación (Tema 5)

Las palabras se componen de sílabas, y en casi todas las palabras existe una sílaba que se articula con más energía o impulso que las demás: es la que soporta sobre su vocal la mayor frecuencia en la vibración de las cuerdas vocales, el mayor esfuerzo de pronunciación y la mayor duración; la conjugación de estos rasgos, que dotan de preeminencia a esta sílaba, se viene llamando acento prosódico. Las sílabas portadoras de esta marca de tonicidad reciben el nombre de tónicas y las demás átonas.
En la lengua española, el acento prosódico es libre, no tiene lugar fijo, puede cambiar la posición y ocupara la sílaba última, la penúltima, la antepenúltima, por lo que las palabras se denominan, respectivamente, agudas (metal), llanas o graves (Sevilla), esdrújulas (vértigo) y sobresdrújulas (quítaselo).
Este acento prosódico con que se pronuncia la sílaba tónica se llama tilde o, simplemente, acento


Las palabras, por su numero de sílabas, reciben el nombre de monosílabas si constan de una sola sílaba, como pan, mar, pez, etc. y de polisílabas cuando están formadas por varias, como ba/jar, o/cu/par, do/mes/ti/car, que son bisílaba (2 sílabas), trisílaba (3 sílabas), tetrasílaba (4 sílabas) respectivamente.

NUNCA se deben acentuar gráficamente las palabras monosílabas, salvo algunas excepciones..

Las palabras. Morfología flexiva y léxica (Tema 6)

El sintagma es una estructura intermedia entre la palabra y la oración, consiste en un grupo de palabras que funciona homogéneamente dentro de la oración.
El chico rubio dentro de la oración El chico rubio compró fruta, es un sintagma.
Bastante buenos dentro de la oración Estos libros son bastante buenos, es un sintagma
Existe una jerarquía en la que el núcleo es el que determina la clase de sintagma; así el sintagma “El chico rubio” es nominal porqué el núcleo es un sustantivo (chico).

Los morfemas flexivos del verbo se conocen tradicionalmente por el nombre de desinencias e indican modo, tiempo, persona, número y clase de conjugación.

En español, tantos los morfemas verbales de modo y tiempo como los de persona y número suelen darse conjuntamente, por lo que es prácticamente imposible disociarlos en el análisis: así en amábamos, -ba expresa tiempo pasado y modo indicativo, y -mos, primera persona y número plural.

La morfología léxica o derivativa tiene por principal objetivo de estudio los morfemas derivativos (o afijos).

En consecuencia, estudia también las palabras que los contienen, es decir, las palabras complejas (derivadas y compuestas).

Los sustantivos  (Tema 7)

El sustantivo es, junto con el adjetivo y el verbo, una de las tres clases de palabras o partes de la oración con significado léxico y forma variable. También el adverbio tiene significado léxico, pero es una categoría invariable.
El sustantivo designa realidades (seres vivos o cosas, sean concretos o abstractos), a diferencia del adjetivo, que expresa cualidades o propiedades de esas realidades.

Los sustantivos  - Género I (Tema 7)

Los sustantivos  - Género II (Tema 7)

Los sustantivos  - Número (Tema 7)

La variante -s aparece:
- En las palabras polisílabas que acaban en vocal átona (casas, coches, libros) o en vocal tónica -é , -ó (patés, cafés, dominós), o es monosílabo en -é (pies, ces)
- En las notas del pentagrama y en las letras en -á del alfabeto
- Asimismo, aparece, alternando con -es, cuando se trata de polisílabos acabados en vocal tónica -á, -í, -ú, si bien unos sustantivos prefieren -s y otros -es.
- La variante -s es casi exclusiva cuando el sustantivo es agudo acabado en diptongo -ey, -oy, -ay / -ai y la -y se transforma en -i: jersey/jerséis

Los sustantivos  - Número II (Tema 7)

El género es una de las categorías propias del sustantivo, compartida con sus modificadores (el adjetivo y el artículo y otros determinante) o sustitutos (pronombre).
Todos los sustantivos son, semánticamente, masculinos o femeninos, aunque no siempre exista una marca específica que lo indique. En esos casos el género viene expresado por sus modificadores.

El género está motivado en los nombres que designan seres humanos o animales, ya que existe una correlación entre el género gramatical y el sexo referente.
Pero hay palabras cuyo género es masculino o femenino aun cuando la terminación del sustantivo (en -o / en -a) invite a su interpretación contraria; así son masculinos:
el lila, el naranja, el Etna,el Guadiana, etc.
Y son femeninos:
Las Mauricio, la o, las cuatro, etc.

En español, los sustantivos solo pueden tener dos números: singular y plural.
En español el singular no tiene marca morfológica (morfema cero), el plural posee tres variantes

El adejetivo (Tema 8)

El significado de los adjetivos es muy variado. Pueden expresar, entre otros aspectos, propiedades físicas, como dimensión y volumen (largo, alto, ancho, fino, grueso), color (amarillo, pardo), forma (redondo, oval), peso (ligero, pesado), sabor (dulce, ácido), tacto (suave, rugoso), olor (hediondo, perfumado), temperatura (caliente, tibio), etc.; aptitudes y actitudes humanas (listo, sabio, tonto, tenaz, petulante, celoso, mezquino, generoso, simpático, huraño, etc.); condiciones, estados y situaciones, referidos a la edad (viejo, antiguo, moderno, joven, anciano), de naturaleza fisiológica o psíquica (sano, griposo, neurótico), social (rico, pobre, marginado, culto, analfabeto, famoso), etc.;  valoraciones: maravilloso, estupendo, desastroso, horrendo, etc.

Vídeos

Lengua española

En una sesión conjunta del pleno de la Real Academia Española (RAE) y de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), presidida por los príncipes de Asturias, el 17 de diciembre de 2010 se presentó la nueva edición de la «Ortografía de la lengua española», una obra fruto de la política panhispánica que llevan a cabo las veintidós academias de España, América y Filipinas.
Abrió la sesión el entonces director de la RAE y presidente de la ASALE, Víctor García de la Concha, quien, al final de su intervención, hizo entrega a los príncipes de un ejemplar de la «Ortografía».
En nombre de la Academia Chilena de la Lengua habló su director, Alfredo Matus, y como representante de la Academia Mexicana de la Lengua lo hizo el que fue director de esta corporación, José Moreno de Alba.
También participó, con un saludo grabado en vídeo, Mario Vargas Llosa, académico y premio nobel de Literatura en 2010.
Por su parte, el académico coordinador de la obra, Salvador Gutiérrez Ordóñez, explicó los aspectos esenciales de esta nueva edición de la «Ortografía».
Finalmente, el príncipe de Asturias, don Felipe de Borbón, clausuró la solemne sesión académica.

Presentación de la «Ortografía de la lengua española»
bottom of page